domingo, 12 de junio de 2011

Civilizaciones minóica y micénica

Alrededor de 1.800 a.C floreció en la isla de Creta una civilización prospera: monoica o Cretense.
Esta civilización destaco por unas características:
- el papel destacado de la mujer, que participaba incluso en actividades lúdicas y deportivas.
- el conocimiento de la escritura
- el desarrollo del comercio y de las actividades económicas
- la existencia de unas creencias religiosas que daban predominio a las divinidades femeninas

La civilizacion micénica se extendió aproximadamente desde 1.600 a 1.100 a.C en torno a Argos, Micenas y Pilo.

Frente a la sociedad monoica, esta civilizacion tenia unas características especificas:
- el hombre era protagonista; la mujer ocupaba un lugar muy poco relevante
- la sociedad estaba estructurada en pirámide.
- el palacio era también una unidad de tipo político, económico y religioso.
- la actividad económica exigía una contabilidad que escribían en tablillas.
- la preeminencia de las actividades bélicas frente a las económicas.

Historia


Ahora vamos a tratar algunos temas históricos relacionados con la civilización Griega

Escultura




La escultura de la Antigua Grecia alcanzó el ideal de la belleza artística hasta donde pudo llegar por sí solo el ingenio humano. Aunque Grecia floreció en todas las Bellas Artes, ninguna le distingue tanto como la escultura.
La escultura griega tiene unas características destacables que la distinguen de otros estilos:

- la representación de la figura humana como encarnación de la belleza fisica y el equilibrio espiritual.
- La representación del hombre atletico y bien proporcionado se corresponde con el ideal varonil del hombre guerrero y deportista
- La belleza se concibe como medida, proporcion entre las partes.
- La anatomia humana se representa de forma armoniosa e idealizada
- Plasmación de un ideal de belleza antropomorfica.

Arquitectura.


Con la llegada de los griegos surgió algo novedoso en el terreno artístico.
Por un lado, la creación de estilos y modelos estructurales arquitectónicos, que plasmaron especialmente en sus templos; por otro, la incorporación de la figura humana a la escultura.
ESTILOS ARQUITECTÓNICOS
La mente griega se aplico a la arquitectura. A primera vista, el griego prefería la linea recta a la curva, pero en las columnas le cilindro sostiene todas las lineas rectas.
La mente griega creo tres estilos en arquitectura, el dórico, el jónico y el corintio.

Filosofía y Ciencia

ORIGEN DE LA FILOSOFIA Y LA CIENCIA
Filosofía y ciencia nacieron en oposición al mito, en Asia menor, y con el mismo motivo, la observación de la naturaleza.
La aparición de Pitágoras y Sócrates trazo una línea divisoria entre filósofos y científicos. Ambos fueron los primeros en aportar un método-a la ciencia matemática y al saber filosófico.
Finalmente la filosofía se desmarco totalmente de la ciencia, ya que a partir de entonces se intereso por los problemas que afectaban al hombre. La ciencia, en cambio, siguió interesada por el mundo exterior al hombre.

LA CIENCIA
Aristóteles se ocupo de la zoología, su discípulo Teofrasto de botánica. Se consiguieron progresos en medicina y anatomía. Euclides escribió su Geometría, Aristarco de samos formulo la hipótesis de que la tierra era la que giraba alrededor del sol. Eratostenes fue el fundador de la geografía científica.
LA FILOSOFIA
-los presocráticos: especulaban sobre los problemas de la naturaleza y del ser humano.
-los sofistas: después llegaron los sofistas. Enseñaban variadas materias a los jóvenes, tenían a gala el poder enseñar a triunfar en la vida política mediante el aprendizaje de la retórica. Presumían de ser sabios.
-Sócrates: contemporáneo rival de los sofistas, fue el primero en dar a la filosofía un componente ético. Esa coherencia significo para Sócrates la cárcel y la muerte de Atenas.
-platón: pensaba que el alma y el cuerpo estaban relacionados, pero separados, el saber se adquiría con los recursos del alma, sin la ayuda de los sentidos; el conocimiento es recuerdo; la filosofía debía ponerse en relación con el arte de regir las ciudades, pues tenia también una dimensión colectiva.
-Aristóteles: fue uno de los mayores genios griegos. Los primeros 50 años de su vida se dedico a la filosofía; los últimos 12 los dedico a la investigación positiva. Sentó las bases de la lógica y la metafísica. Para el, alma y cuerpo eran una unidad en la que el alma es la forma del cuerpo.

Se abrieron paso dos escuelas filosóficas: el epicureismo (concepción materialista de la vida, que apuntaba al logro del placer material e intelectual) y el estoicismo cuyo lema era vivir en armonía con la naturaleza para conseguir la felicidad.
.

Religion y Mitos


LA RELIGION
Características principales:
-la religión griega era politeísta.
- el culto de una divinidad variaba según el lugar.
- la religión griega se basa en los ritos; tampoco había exigencias morales.

LOS MITOS
Un mito es un relato que intenta ser una explicación de algo.
El calor, la pasión y el atrevimiento son los mimbres en los que se han tejido cientos y cientos de historias fascinantes. El mito es, en cierto modo, el alma de Grecia. Lo era y lo sigue siendo


LAS DIVINIDADES
El panteón griego:
Las divinidades olímpicas griegas eran antropomórficas, e inmortales.
Existió una primera generación de cuatro hermanos:
- Zeus se vinculaba al cielo.
- Hades se vinculaba al mundo subterráneo.
- Poseidón se vinculaba al mar
- Demeter se vinculaba a la tierra cultivada.


·Zeus: personificaba la fuerza creadora y también destructora de la naturaleza. Sus amores con mortales y animales quieren dar a entender esa energía desbordante. Al mismo tiempo enmarcaba la autoridad dentro del conjunto olímpico.

·Hades: literalmente el invisible, también llamado Plutón, representaba la doble faceta del mundo subterráneo; asustaba, se vinculaba a la muerte, a la oscuridad de las tinieblas, y, sin embargo, suelo y subsuelo enriquecían al hombre; de ahí su doble nombre y su ambivalencia.

Poseidón: importantísima divinidad para los griegos, hacia y deshacía a su antojo en un mar que los griegos imaginaban poblado de personajes cambiantes e imprevisibles. Casado con Anfitrite, tenía a su cargo tritones y nereidas.
• Deméter: divinidad más controvertida y de difícil clasificación, se vinculaba a la tierra cultivada.
•Hera: era la esposa de Zeus. Estaba siempre irritada, siempre enfadada por los devaneos amorosos de su marido. Se vinculaba a la mujer casada, al matrimonio, a las instituciones ordenadas que no pueden detener la energía inagotable de algo que esta por encima y que nos desborda.

·Atenea: era hija de Zeus y nació de su cabeza. Era una diosa virgen, armada de casco y lanza, pero sobre su cabeza reposaba la lanza. Su virginidad no era fruto de una renuncia, sino la garantía de su independencia. Fuerte, femenina, inteligente, se vincula a actividades de las artes y las ciencias. Era la patrona de Atenas.

·Afrodita: era también hija de Zeus según algunas versiones, aunque la mayoría la hacían proceder de Urano. No era la diosa del amor, sino que el amor se vincula precisamente a Eros, su hijo. Afrodita se vincula mas bien a la belleza, al buen gusto, a la estética, al estimulo amoroso mas que al amor en si.

•Ares: era también hijo de Zeus. Se vincula a las actividades violentas, en especial a la guerra. Por contraste total, hacia tan buena pareja con Afrodita que los mitógrafos certifican su unión amorosa con el.

•Hefesto: era el hijo, no precisamente muy amado, de Zeus. Vinculado al fuego y a la fragua, se relaciona con las virtudes y miserias del trabajo manual. En vano intento seducir a atenea, patrona del trabajo intelectual.

·Apolo y Ártemis: hijos de Zeus, eran hermanos gemelos. Apolo se vincula a la luz, a la pureza moral y a la capacidad creativa del espíritu griego. Se vincula, pues, a las Musas y a las Bellas Artes. Ártemis, diosa virgen, se vincula a la Luna, al ejercicio físico y a algunas actividades que le son inherentes; por ejemplo, la caza. Frente al espíritu, Ártemis, hermana gemela, aporta el cuerpo. El hecho de ser hermanos gemelos expresa el equilibrio entre lo mas noble que hay en el cuerpo y en el espíritu.

·Hermes: hijo de Zeus, era una divinidad de difícil clasificación. Era el mensajero de los dioses, acompañante de las almas de los muertos, patrono de comerciantes y caminantes. Parece, pues, vincularse a la movilidad, a la rapidez, a la noticia, a la relación del hombre con los demás hombres.

El arte

El arte en la antigua Grecia era una forma de expresión, aparte de decoración.

Abarca tantos aspectos que dedicaremos varias entradas según el tema a tratar.